Con todas las medidas de restricción de movimientos que han impuesto los gobiernos de los diferentes países para reducir el número de infecciones por el virus de la COVID-19, cada vez más las personas están cambiando radicalmente su rutina cotidiana.
Las nuevas realidades como el teletrabajo, la suspensión temporal, el desempleo, la enseñanza virtual y la falta de contacto físico con familiares, amigos y colegas requieren no solo tiempo para acostumbrarse sino mucha paz mental para sobrellevar la difícil situación. Este cambio en nuestra rutina de vida y el enfrentar al miedo constante de contraer la COVID-19 hacen a las personas más vulnerables a enfermedades de estrés y trastornos de salud mental.
Hay muchas cosas que podemos hacer para cuidar nuestra salud mental y ayudar a otras personas que pueden necesitar apoyo y atención.
Algunos consejos y recomendaciones:
Siga una rutina: Conserve sus rutinas diarias en la medida de lo posible o establezca nuevas rutinas.
- En la medida de lo posible levántese y acuéstese todos los días la misma hora.
- Cuide siempre su higiene personal trate de no estar todo el día sin bañarse o sin cambiarse la pijama.
- Coma saludable y tratara de que sea en los mismos horarios.
- Haga ejercicio habitualmente con un mínimo de 4 veces por semana.
- Establezca sus horarios para trabajar y para descansar.
- Medite
- Saque tiempo para hacer cosas que le gusten y que lo relajen.
Evite el alcohol y las drogas
No consuma alcohol de forma excesiva o evítelo por completo si tiene alguna condición. Evite a toda costa uso de drogas para enfrentarse a los miedos, la ansiedad, el aburrimiento o el aislamiento social. El abuso del alcohol y drogas se asocia a un mayor riesgo de infecciones y a un peor resultado del tratamiento. Por otro lado el abuso de sustancias puede impedirle tomar las precauciones adecuadas para protegerse contra la infección, como una correcta higiene de manos.
El contacto social es importante
Trate de mantener contacto regular con las personas más allegadas su familia, amigos ya sea por teléfono o internet (zoom)
Manténganse informado pero reduzca la exposición a noticias
Limite la frecuencia con la que ve, lee o escucha noticias ya sea en TV o redes sociales todo esto causa preocupación y tensión. Haga una rutina es decir vea noticias dos o una vez al día de ser necesario. Escuche los consejos y recomendaciones de las autoridades nacionales y locales siempre de fuentes fidedignas pero no se obsesione.
Controle el tiempo de pantalla
Cuide el tiempo que pasa cada día delante de una pantalla. Asegúrese de descansar o hacer una pausa cada cierto tiempo.
Evite el abuso de los videojuegos
En general los videojuegos son una forma de relajarse, pero cuando se está en casa mucho tiempo puede caer en el abuso de los mismos. Asegúrese de balancear entre esto y otras actividades.
Redes sociales
Utilice su cuenta en redes sociales para promover mensajes positivos y de esperanza, lo mismo que deje de seguir cuentas polémicas o que transmitan negativismo todo el tiempo (esto incluye algunos grupos de WhatsApp).
Ayude a los demás
Ofrezca ayudar a otras personas que lo necesiten, por ejemplos si hay personas mayores en su comunidad ofrézcase a hacerles las compras o algún pariente o amigo que este enfermo y no se pueda mover de su casa.
Muestre apoyo por los profesionales de la salud
Comente de forma positiva en redes sociales o en su comunidad su agradecimiento a los doctores y profesionales en general por estar trabajando en primera fila contra COVID-19.
Si eres papá o mamá
En momentos más que nunca los niños requieran más atención por el estrés que está viviendo, ellos han sido el grupo de los más afectados.
Algunas recomendaciones
- Mantenga las rutinas familiares siempre que sea posible o cree nuevas rutinas, especialmente si deben estar en casa.
- Hable sobre el Covid 19 a sus hijos con transparencia y sinceridad siempre utilizando un lenguaje adecuado para su edad pero que conozcan la gravedad de la enfermedad.
- Apóyelos en el aprendizaje en sus clases virtuales y asegúrese siempre de que tengan tiempo para jugar.
- Ayúdelos a encontrar formas positivas expresar lo que sienten como el miedo y la tristeza. Puede hacerse en una actividad creativa como jugar o pintar.
- Trate de que los niños se mantengan en contacto con sus amigos y familiares por video llamadas o zoom.
- Procure que sus hijos e hijas no pasen todo el día delante de la pantalla o dedicándole mucho tiempo a los videojuegos. Es importante que realicen actividades al aire libre con ellos o algún otro tipo de actividades como cocinar o hacer postres, ver películas en familia o noche de juegos de mesa.
Para los adultos mayores
- Es importante mantener un contacto regular con sus seres queridos y nosotros como familiares no descuidarlos.
- Seguir rutinas en horarios fijos para comer, dormir y practicar actividades que le gusten.
- Hacer ejercicios físicos sencillos para realizar en casa durante la cuarentena a fin de mantener la movilidad.
- Tener a mano teléfonos para llamar un taxi, hacer un pedido de comida o solicitar atención médica si fuese necesario. Asegúrese de tener reservas de sus medicamentos habituales para un mes o más. En este caso si es necesario, pida ayuda a familiares, amigos o vecinos.
Si tiene algún trastorno de salud mental
Si recibe tratamiento por un trastorno de salud mental, es súper importante que continúe tomándolos según las instrucciones de su médico y que se asegure de poder tener siempre sus medicamentos. Si acude regularmente a un especialista en salud mental, averigüe cómo seguir recibiendo su ayuda durante la pandemia y tener la información de contacto a mano.
Siempre mantener el contacto con sus seres queridos y tener claro a quién puede pedir ayuda si su salud mental empeora, sea abierto y no tema a solicitar apoyo.
Si recibe tratamiento por un trastorno relacionado con el consumo de alcohol o drogas, tenga en cuenta el COVID-19 despierta los sentimientos de miedo, ansiedad y aislamiento, lo que a su vez puede aumentar el riesgo de recaída, abandono del tratamiento o incumplimiento de las pautas de tratamiento. Asegúrese de poder obtener regularmente su medicación y si recibe asistencia de un psicólogo o un grupo de apoyo, averigüe cómo mantener esa asistencia durante la pandemia.
De acuerdo con un informe de la CSS, un 30% de la población del país enfrenta algún padecimiento relacionado con la salud mental, lo que aumenta la demanda de atención médica. Los casos en este porcentaje analizado están entre leves, moderados y graves.
En los casos de depresión y trastornos de ansiedad se recomienda acudir por apoyo de un profesional. También puede llamar a los Teléfonos 503-6349 y 503-6355 del Complejo Hospitalario.