La salud mental incluye el bienestar emocional, psicológico y social. Afecta la forma en que pensamos, sentimos y actuamos cuando enfrentamos la vida. También ayuda a determinar cómo manejamos el estrés, cómo nos relacionamos con los demás y tomamos decisiones. La salud mental es importante en todas las etapas de la vida, desde la niñes y adolescencia hasta la adultez y la vejez.
Según la OMS «la salud mental es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades».
El Día Mundial de la Salud Mental, que se celebra anualmente el 10 de octubre, tiene como objetivo concientizar acerca de los problemas de salud mental en todo el mundo, es por esto que reconocemos la importancia de abordar este tema y entender un poco más de cómo podemos hacer para cuidarla y buscar ayuda en caso de necesitarla.
Dimensionar la gravedad de los problemas de salud mental, es de vital importancia, y es que, la depresión es una de las principales causas de discapacidad entre adolescentes a escala mundial y el suicidio es la cuarta causa de muerte entre jóvenes de 15 a 19 años.
La mayoría de las personas suele pensar que ir a un psicólogo o al psiquiatra es porque se está loco, o que es vergonzoso y hoy día pensar en buscar este tipo de ayuda sigue siendo un tema tabú. Y es que alrededor de las enfermedades mentales existen decenas de tabúes, por ejemplo, existe la idea de que los trastornos mentales se producen por debilidad emocional o que son propios de personas sentimentales que exageran las emociones.
Por ello es importante destacar, que estos trastornos deben ser considerados como enfermedades y deben tratarse como tal, pues no basta con hacer el esfuerzo de cambiar, ni proponerse forjar un carácter más fuerte; los síntomas son consecuencia de una alteración biológica en las sustancias que regulan el funcionamiento cerebral.
Existen una gran variedad de trastornos mentales, cada uno de ellos con manifestaciones distintas. En general, se caracterizan por una combinación de alteraciones del pensamiento, la percepción, las emociones, la conducta y las relaciones con los demás.
¿Qué puedo hacer para cuidar de mi Salud Mental?
- Mantener una actitud positiva: intentar mantener relaciones positivas, equilibrio entre las emociones negativas y positivas, tomar un descanso de la información negativa (noticias, redes sociales, rumores, hay que aprender a filtrar).
- Cuida tu salud física: pues tanto la salud física y mental están conectadas.
- Actitud de agradecimiento: dar valor a las cosas positivas que se tienen en la vida, por pequeñas o grandes que sean, siempre es importante agradecer.
- Meditación: es una práctica de mente y cuerpo, que ayuda mucho a desconectarse de las cosas exteriores que preocupan y encontrar paz dentro del ser, en las cosas que nos relajan y nos hace sentir feliz.
- Conectarse con los demás: es importante tener relaciones fuertes y saludables con los demás. Un apoyo social puede ayudar en momentos de estrés o desesperación.
- Desarrollar habilidades para enfrentar problemas: es decir, métodos para lidiar con situaciones estresantes, esto ayuda a enfrentar un problema, tomar medidas y encontrar soluciones.
También es importante reconocer cuando se necesita ayuda, no tener miedo a levantar la mano, puedes acudir a un amigo, a un familiar, a esa persona que sabes te escuchará sin juzgar o acudir directo a un profesional de la salud que seguro será la mejor guía.
Editores PP