Lo primero que hay que tomar en cuenta que el recién nacido está en un periodo de adaptación a este medio; ya que permaneció alrededor de 9 meses en un ambiente totalmente diferente al que se enfrenta luego del nacimiento (acuoso, oscuro). Todos los ejercicios o juegos que se presenten van dirigidos a su adaptación a este medio y la maduración cerebral o adquisición de destrezas.
El desarrollo del bebé va de acuerdo con un orden o un ritmo especifico y sirve como guía para la adquisición de destrezas; ya que por medio de este orden van apareciendo según etapa de desarrollo en él bebe. El orden de desarrollo se llama céfalo-caudal, de la cabeza a los pies.
Céfalo (cabeza), caudal (camino, columna)
De 0 a 3 meses el desarrollo va de la cabeza hasta los hombros; por tal razón los juegos y ejercicios dirigidos deben responder a los siguientes objetivos: Control cefálico (soporte de la cabeza), estímulos que desarrollen el control del músculo ocular, audición y liberación de la posición fetal.
Los juegos o ejercicios que se recomiendan pueden desarrollar varios de los objetivos de la etapa. De esta forma se trabaja de manera integral y se aprovecha al máximo para que el niño vaya adquiriendo cada destreza según orden de desarrollo. Cada vez que el bebé adquiere una destreza es un área de su cerebro que se está madurando; ya que el bebé recién nacido su cerebro no responde por acciones voluntarias; sino con actividad refleja. Se sonríe por reflejo, no porque desea hacerlo, aprieta la mano por reflejo, no porque desea hacerlo. Los reflejos del neonato van desapareciendo poco a poco y alrededor de los 3 meses ya no están presentes y es cuando el bebé realiza acciones por voluntad.
En él bebe recién nacido su vista no está desarrollada al máximo, el bebé ve como sombras, como un todo y es necesario estimular su visión con objetos blanco y negro y de formas geométricas porque la combinación de estos dos colores permite que el bebé pueda realizar el proceso de enfoque y pueda discriminar del ambiente el objeto o forma de interés. Por esta razón es que los bebes se enfocan en sus primeros días en los ojos de las personas, por ser circulares y combinación de blanco y un color oscuro.
El ejercicio que se recomienda para estimular no solo la visión sino también el control cefálico es utilizar objetos, juguetes o una imagen en blanco y negro. Estas imágenes las pueden elaborar en casa sino tienen o no encuentran con: cartulina, un marcador negro y papel para plastificar (facilita la limpieza), palitos de paleta. O también se pueden imprimir; ya que en internet se muestran muchas imágenes que pueden utilizar. Cada imagen o tarjeta deberá tener un tamaño aproximado de 3×3 pulgadas, colocar el palito de paleta en la parte trasera y de esta forma será fácil el agarre. El ejercicio se recomienda 3 veces al día y puede ser en la mañana, al medio día y luego en la tarde. Con él bebé acostado boca arriba Presentar a una distancia aproximada de 6 pulgadas del rostro del bebé y mover del centro hacia la derecha y viceversa. Realizar el ejercicio igualmente de arriba hacia abajo. De esta forma el cuello se fortalece para el control de la cabeza y de igual forma se estimula la vista. El bebé tratará de seguir el objeto en movimiento y al pasar los días, mantendrá su mirada y seguirá el objeto con mayor precisión. A continuación, una muestra de diferentes imágenes que pueden copiar para este ejercicio.
El mismo ejercicio se puede realizar reemplazando la imagen por un sonajero o un juguete con sonido. Colocar el objeto o sonajero en la línea central, provocar el sonido para llamar la atención del bebe. A diferencia del ejercicio anterior, este se puede colocar a la vista del bebé o no. ¿Cómo hacerlo? Colocar el objeto a un lado del bebé (cabeza centrada), lado izquierdo o lado derecho, provocar el sonido y el bebé debe dirigir la cabeza hacia el lado donde se encuentre el sonido.
Otros de los ejercicios recomendados para esta etapa, con el objetivo de liberar la posición fetal, es realizar movimientos de brazos y piernas al ritmo de una canción infantil, hablándole al bebé de forma clara; de esta forma se le brindará conceptos claros que luego podrá repetir. A nivel de lenguaje él bebe en sus primeros meses sus sonidos son gorjeos; luego pasara a balbuceos en el segundo trimestre. Los ejercicios se inician con los brazos, agarrando la muñeca del bebé (cuatro dedos de la mano del adulto) con el dedo pulgar entre la mano del bebé (el bebé lo agarra). Llevar ambos brazos de afuera hacia adentro y viceversa. Luego realizar el ejercicio alternando los brazos uno hacia arriba y luego el otro. Para las piernas (ambas) hacer flexión y extensión (estirados y luego flexionados hacia el abdomen) y luego realizarlos alternando piernas.
Como la actividad refleja es la que domina y poco a poco mientras transcurra el tiempo, su cerebro estará más maduro para más juegos y ejercicios. Lo importante es respetar el ritmo de desarrollo para no violentar este proceso importante.
¡Nos vemos pronto!
Mgter. Yahaira Wagner
Estimulación Temprana y Orientación Familiar
Educadora Especializada en Psicopedagogía, Lactancia Materna y Masaje Infantil.