La leche materna es un fluido vivo, hay células vivas que dan inmunidad al bebé. La leche materna se produce mediante un delicado y armonioso equilibrio hormonal, somos criaturas perfectas en creación. En la producción de leche hay muchas hormonas implicadas, por lo que destacaremos las protagonistas: prolactina y oxitocina
Prolactina
Encargada de la producción de la leche.
Oxitocina
Encargada de la secreción o salida de la leche.
Provoca contracción uterina, lo que permite que las madres recuperen si figura post parto y permite la eliminación de los loquios o coágulos de sangre acumulados en el útero. Provoca el reflejo de eyección de la leche, es segregada con la succión del bebé.
Conocida como la hormona del amor, es la que provoca que la madre tenga este enamoramiento instantáneo con el bebé
Por ser un proceso hormonal el primer mito que atacaremos en este artículo es: ¡El tamaño del seno importa! No importa el tamaño del seno, importan las hormonas. Por ende, es mentira que, al tener senos pequeños habrá menor producción de leche.
Otro mito muy escuchado, si es hereditaria la producción de leche, si en mi familia las mujeres como mamá, abuelas etc., no dieron pecho, lo mismo pasara conmigo. Sólo si hay un problema específico con estas hormonas mencionadas, se puede decir que puede haber una dificultad de producción.
QUE TIENE LA LECHE, POR QUÉ ES UNICA Y BUENA
Composición de la leche:
Perfecta y única fuente de nutrición completa. Muchas veces escuchamos no hay nada como la leche materna; pero poco sabemos el por qué:
Ella contiene cantidades apropiadas y equilibradas de carbohidratos, proteínas y grasas; también proporciona las enzimas digestivas, minerales, vitaminas y hormonas que todos los niños/as necesitan.
Tipos de leche materna
La composición de la leche materna varía según la etapa de la lactancia.
Debemos distinguir dentro de la leche materna al pre calostro, calostro, leche de transición y leche madura.
- Pre-calostro: secreción mamaria producida durante el tercer trimestre de gestación compuesta por plasma, sodio, cloro, inmunoglobulinas, lactoferrina, seroalbúmina y algo de lactosa. Especial para prematuros.
- Calostro: se secreta durante los primeros días luego del parto. Es un fluido espeso y amarillento debido a la alta concentración de betacarotenos. Es suficiente para satisfacer las necesidades del recién nacido. El calostro es fundamental para los primeros días del bebe, debido a alta cantidad de factores de defensa (inmunoglobulinas A, lactoferrina, linfocitos, macrófagos, etc.) que favorecen al sistema inmune del bebe, evitando la adherencia de microorganismo patógenos en el tubo digestivo. Así mismo contiene numerosas enzimas que ayudan al sistema digestivo (tiene un efecto laxante), facilitando la evacuación del meconio (primeras heces que son el restos o residuos que quedan en el intestino).
- Leche de transición: se produce ente el 4 y 15 día posparto.
- Leche madura: se produce a continuación de la leche de transición
Otro mito para aclarar y borrar de tu mente: mi leche no lo llena, no produzco lo suficiente. La leche que produce la madre se adapta a la necesidad y etapa de desarrollo del bebé; por ende, se produce lo que el bebé necesita. Ella viene equilibrada en agua que le calma la sed al bebé y grasa que le da la sensación de llenura.
La lactancia materna se recomienda mínimo 6 meses y máximo según recomendación de la UNICEF y la OMS hasta los 2 años. Por su característica adaptable a la etapa de desarrollo del niño, la leche materna siempre será buena para tu hijo. Muchas veces escuchamos no le des más leche luego del año porque esa leche no le sirve. Mito, tiene los mismos componentes necesarios para su exitoso desarrollo por ser un coctel de nutrientes de manera equilibrada y armoniosa.
Mgter. Yahaira Wagner
Estimulación Temprana y Orientación Familiar
Educadora Especializada en Psicopedagogía, Lactancia Materna y Masaje Infantil.