Alimentar a tu bebé es relativamente fácil: pues desde que nace se alimenta exclusivamente con leche. No hay menú que elegir y no hay más opción, así que lo único que hay que tener claro es que debemos darle leche materna, o en su defecto artificial (nada de inventos vegetales) a demanda y, a partir de los seis meses, iniciar la alimentación complementaria.
Lo primero que hay que hacer es definir qué es la alimentación complementaria, para saber a qué nos referimos. La alimentación principal de un bebé hasta el año de vida es la leche. La leche materna es el alimento que los bebés deben tomar hasta los seis meses de vida. Hasta esa fecha, no hay nada mejor que ofrecerles, así que no se recomienda que tomen nada más.
En caso de que tome leche artificial la recomendación es la misma, mejor hasta los 6 meses con solo leche artificial. El objetivo de que empiece a comer a los 6 meses es empezar a complementar a la leche materna. No sustituir, en realidad, sino complementar. Seguir dando el pecho a demanda, pero empezar a darles comida con una cuchara para que empiecen a probar nuevos sabores, a conocer nuevas texturas, a masticar y a ir comiendo ya los alimentos que comerá el resto de su vida.
Sigue los consejos de tu Pediatra para iniciar la alimentación complementaria a los 6 meses de vida de tu bebé, tu doctor sabrá guiarte en cuanto a los alimentos con los que debes iniciar y las cantidades al día. Esta es una nueva etapa que vas a vivir junto a tu bebé y como toda etapa tiene sus retos, no te desesperes y se persistente, recuerda que tanto tú como tu bebé están descubriendo cosas y es una experiencia nueva para ambos, muy probablemente a tu bebé le cueste un poquito acostumbrarse a algunos sabores, pero verás que con el tiempo irá agarrándole el gusto a todos los alimentos, no te impacientes.
Los primeros alimentos que le puedes ofrecer a tu bebé deben de ser alimentos frescos, sanos y bajo en agentes alergénicos, como (revísalo con tu Pediatra):
- Frutas como manzana (cocida, en trozos o triturada) o pera (cruda o cocida, en trozos o triturada).
- Verduras como las zanahorias, papas, otoe (cocidos, en trozos o triturados).
- Plátano, aguacate, mango u otro tipo de fruta blanda madura de temporada (troceado o triturado).
- Cereales sin gluten.
Editores PP