El proceso natural del embarazo es que un óvulo y un espermatozoide se fecundan dentro del cuerpo de una mujer. Si el óvulo fecundado se adhiere al revestimiento del útero y sigue creciendo, nace un bebé este proceso es llamado concepción natural.
La fecundación in vitro, es la unión del óvulo de una mujer y el espermatozoide de un hombre, pero en un laboratorio. In Vitro significa por fuera del cuerpo. Fecundación significa que el espermatozoide se ha fijado y ha ingresado al óvulo.
La Fecundación In vitro es una forma de tecnología de reproducción asistida. Son técnicas médicas especiales para ayudar a una mujer a quedar embarazada. Se usa más frecuentemente cuando se ha probado antes otras técnicas de fecundación.
Este procedimiento se hace para ayudar a que una mujer quede embarazada y se utiliza para tratar muchas causas de infertilidad, incluyendo:
- Edad avanzada de la mujer (edad materna avanzada)
- Trompas de Falopio obstruidas o dañadas (puede ser causado por enfermedad inflamatoria pélvica o cirugía reproductiva previa)
- Endometriosis
- Factor de esterilidad masculino, incluyendo la disminución del conteo de espermatozoides y obstrucción
- Esterilidad inexplicable
- Riesgos
Aquí les dejamos algunos pasos para la Fecundación in vitro:
Estimulación, llamada superovulación:
A la mujer se le dan algunos medicamentos para la fertilidad, con el fin de incrementar la producción de óvulos. Normalmente, una mujer produce un óvulo por mes. Estos medicamentos hacen que los ovarios produzcan varios óvulos.
En esta etapa, la mujer será sometida a ultrasonidos transvaginales regulares para examinar los ovarios y a exámenes de sangre para verificar los niveles hormonales.
Retiro del óvulo:
En esta etapa se lleva a cabo una cirugía menor, llamada aspiración folicular, para retirar los óvulos del cuerpo de la mujer.
A la mujer se le administran medicamentos de tal manera que no sienta dolor durante el procedimiento. Se introduce una aguja delgada a través de la vagina dentro del ovario y los sacos (folículos) que contienen los óvulos. La aguja se conecta a un dispositivo de succión, que extrae los óvulos y el líquido fuera del folículo, uno a la vez. El procedimiento se repite para el otro ovario también. Usualmente la mujer presenta algunos cólicos después de la cirugía, pero esto generalmente desaparece en un día.
Inseminación y fecundación:
El espermatozoide del hombre se coloca junto con los óvulos de mejor calidad de la mujer. La mezcla de espermatozoide y óvulo se le llama inseminación. Después los óvulos y el espermatozoide se almacenan en una cámara con ambiente controlado. Generalmente, el espermatozoide entra (fecunda) un óvulo unas cuantas horas después de la inseminación
Cultivo del embrión:
Cuando el óvulo fecundado se divide, se convierte en un embrión. En el laboratorio esto se vigilará regularmente para asegurarse de que esté creciendo de manera apropiada. En 5 días aproximadamente el embrión tiene varias células que se están dividiendo activamente.
El procedimiento se realiza con mayor frecuencia de 3 a 5 días después de la fecundación.
Transferencia del embrión:
Los embriones se colocan dentro del útero de la mujer de 3 a 5 días después del retiro y fecundación del óvulo.
Este procedimiento se hace mientras la mujer está despierta. El médico introduce una sonda delgada (catéter) que contiene los embriones dentro de la vagina a través del cuello uterino hasta el interior del útero. Si un embrión se pega (se implanta) en el revestimiento del útero y crece allí, se produce un embarazo.
Se puede colocar más de un embrión al mismo tiempo, lo cual puede llevar a tener gemelos, trillizos o más. El número exacto de embriones transferidos es un asunto complejo que depende de muchos factores, especialmente la edad de la mujer. Los embriones que no se utilizan también se pueden congelar e implantar o donar en una fecha posterior.
Los efectos secundarios generalmente son los siguientes:
- Paso de una pequeña cantidad de líquido limpio o hemorrágico poco después del procedimiento debido al hisopado del cuello uterino antes de la transferencia de embriones
- Sensibilidad en la mama debido a los altos niveles de estrógeno
- Hinchazón leve
- Cólicos leves
- Estreñimiento
- Si sientes un dolor moderado o intenso luego de la transferencia de embriones, es importante informarle al médico para ver si existen complicaciones, como una infección, la torsión de un ovario (torsión ovárica) y el síndrome de hiperestimulación ovárica.
Después de la transferencia de embriones, a la mujer se le pide que descanse durante el resto del día y en realidad la mayoría de las mujeres retoman sus actividades normales al día siguiente sin problema.
Aproximadamente de 12 días a dos semanas después de la obtención de óvulos, el médico analizará una muestra de sangre para detectar si estás embarazada.
Según la Sociedad de Tecnologías Reproductivas Asistidas, la probabilidad aproximada de dar a luz a un bebé vivo después de someterse a FIV es tal como se sigue:
47.8% para mujeres menores de 35 años
38.4% para mujeres de 35 a 37 años
26% para mujeres de 38 a 40 años
13.5% para mujeres de 41 a 42 años
La fecundación in vitro exige mucha energía física y emocional, tiempo y dinero. El estrés y la depresión son comunes entre las parejas que le hacen frente a la esterilidad, pero este tipo de procedimientos son esperanzadores y siempre serán una oportunidad para las parejas que tienen problemas para concebir.