Cuando hablamos de niños siempre como padres estamos pendientes de su aprendizaje. Con cada cita del pedíatra en donde preguntan y evalúan como ha sido el proceso de crecimiento de los bebés. Muchas veces no conocemos lo necesario que es saber o estar pendientes de los hitos del desarrollo, hasta que nos topamos con un leve problema o un retraso en neurodesarrollo y es dónde muchas veces entra todo un equipo multidisciplinario que conjunto con el neuro pediatra, los estimuladores tempranos dependiendo el caso los fisioterapeutas y los psicólogos trabajamos para potenciar el crecimiento integral de los niños.
En ocasiones podemos saber que muchas situaciones pueden trabajarse y corregirse a tiempo. Si conocemos como estimular su aprendizaje. Empezamos desde pequeños estimulándolos con sonidos, objetos de color negro, rojo y poco a poco introduciendo diferentes texturas. Estos ejercicios generalmente son compartidos por el pediatra en las citas, pero a más de un papá o mamá se le puede olvidar la información es por eso por lo que quisiera compartir con ustedes como pueden estimular el aprendizaje de sus hijos etapa por etapa.
Menos de 3 meses | Usar sonajeros, espejos, masajes para mejorar el tono muscular. |
Después de los 3 meses | Empiezan a descubrirse las manos llevarse objetos a la boca, necesitan Juguetes coloridos con diferentes texturas. |
Cerca de los 6 meses | Necesitan pasar tiempo en el piso, utilizar ejercicios para ayudarlos a gatear, es muy importante que el niño gatee y aprenda a sentarse. Siempre respetando el ritmo del bebé. |
Después de los 6 meses | Se van introduciendo los alimentos podemos utilizar diferentes ejercicios para fortalecer la pinza en el agarre y ejercicios de masticación para estimular el habla, también ayuda contarles cuentos para ir despertando los deseos de cambiar los balbuceos por palabras |
Al año | Utilizamos tarjetas con formas y objetos para trabajar en que vayan identificando los objetos según su nombre. Siempre narre lo que está haciendo con ellos, háblele mientras lo baña, le da de comer juegue con él en el piso. |
Entre el primer y según año de vida | Utilice cuentos, canciones, instrumentos musicales, promueva la independencia del niño ayudándolo a comer solo y a quitarse las piezas de ropa. Ayúdelo a su desarrollo motor con actividades al aire libre. |
Segundo año de vida | Promover el lenguaje utilizando las palabras correctas, permitirles hablar con los nombres correctos, permitir espacios para que logre comunicarse. |
Tres años | Promover la motricidad fina con masilla, rompecabezas, piezas para juntar como legos. |
Cuatro años | Adivinanzas, trabalenguas juegos didácticos, el aprendizaje se refuerza en actividades con pares |
Es importante conocer que todos los niños tienen un ritmo distinto, pero es vital que conozcamos como podemos ayudarlos a potenciar su aprendizaje. Cuando los niños están pequeños necesitan explorar y aprender siempre con observación, revisando posibles peligros.
Lic. Melany Guajardo Arce
Licenciada en Psicología
Maestría en Psicología clínica de niños y adolescentes