¿Qué es el ciclo menstrual?

Es el conj​​unto de cambios que experimentan los órganos reproductivos femeninos (útero y ovarios) por acción de las hormonas sexuales; se inicia el primer día de sangrado menstrual y termina el día anterior a que se reanude el próximo sangrado.

¿Qué es la ovulación?

Es el proceso mediante el cual un óvulo es liberado del ovario, quedando así la mujer preparada para un embarazo. Al final del ciclo anterior, se inicia el crecimiento del folículo. Aproximadamente en la mitad del ciclo (entre una menstruación y la siguiente) se completa su maduración y se produce la ovulación, como resultado de la acción hormonal femenina.

El óvulo sale hacia la trompa, donde si se encuentra con el espermatozoide se produce la fecundación. Entre tanto el endometrio (tejido que recubre el interior del útero) se está preparando para recibir al óvulo fecundado, y así garantizar el soporte nutricional y mantener el embarazo. Este proceso donde el óvulo es fecundado se denomina fertilización.

Ciclo menstrual y días fértiles

Existen distintas maneras para determinar cuándo es el mejor momento para quedar embarazada. Por lo que es importante conocer cómo funciona el ciclo menstrual de una mujer.

La duración aproximada del ciclo menstrual es de 28 días, donde el organismo libera diferentes hormonas que producen distintos cambios fisiológicos.

Primera fase que dura del día 1 “denominado primer día de regla” al 14. Es caracterizado porque la mujer cuenta con energía e hiperactividad, así como el libido aumentado.

Los primeros 5 días, son caracterizados por flujo menstrual que varía en intensidad y duración de unas mujeres a otras. Durante este período se liberan estrógenos en el ovario lo cual permite que un óvulo sea expulsado hacia las trompas de Falopio en dirección al útero. A partir del día 14 puede tener lugar la fecundación, donde un espermatozoide entra dentro del óvulo y comienza la gestación.

La segunda fase comprende del día 15 al 28, donde se libera progesterona la cual produce cambios en el estado anímico, reflejando sensación de cansancio y debilidad.

Las dosis de progesterona en la tercera semana provocan un estado de nerviosismo y de incremento del apetito. En la cuarta semana aparecen los primeros síntomas premenstruales donde finalmente comienza el ciclo de nuevo con la menstruación.

Dicho lo anterior, los días en los que una mujer es más fértil están alrededor del día 14 que se da la ovulación, siempre y cuando los ciclos sean regulares. La fertilidad se establece entre los tres días previos y los tres días posteriores al día 14 del ciclo, donde existe mayor posibilidad de fecundidad. Los espermatozoides pueden llegar a vivir 72 horas, por lo que la fecundación puede darse en cualquier momento.

Los métodos de fertilidad como el cálculo numérico están indicados solo en mujeres con ciclos regulares de 28 días.

Otros factores que pueden observarse los días cercanos a la ovulación son sensibilidad en las mamas, cambios en la forma y tamaño, dolor de cabeza, aumento del moco cervical, incremento de la temperatura, dolor parecido a la menstruación localizado en los ovarios.

El test de ovulación determina la presencia de hormonas en la orina que están incrementadas en la fase de la ovulación.

Por otro lado, la menstruación en muchas mujeres puede mostrarse de forma irregular, ya que no se produce de forma reiterada todos los meses. Algunas patologías como ovario poliquístico, pérdida o ganancia excesiva de peso, diabetes, anemia o por estados psicológicos alterados como el estrés o la ansiedad, pueden que provoquen este desajuste.

Esto significa que la ovulación puede llegar a variar o incluso estar ausente siendo más complicado llegar al embarazo. En este caso, deberás prestar atención a algunos síntomas que indique tu cuerpo para calcular los días fértiles, tales como el cambio de aspecto del flujo vaginal, dolor pélvico o el incremento de la temperatura basal.

La menstruación es el inicio del ciclo menstrual y representa la descamación del endometrio debido a la ausencia de fecundación del óvulo. Esta fase suele durar entre 3 y 5 días en ciclos regulares de 28 días, ya que existe la probabilidad de que se haya retrasado o adelantado de forma importante, haciendo difícil poder realizar el seguimiento de la misma sin la ayuda de un especialista.

 

Fuente: ISF – Instituto de Salud Femenina
Panamá, 07 de agosto de 2021